Me acabo de leer el libro que más esperaba de este año desde que descubrí a María Dueñas. A la autora, la conocí a través de Círculo de lectores cuando me suscribí y adquirí «El tiempo entre costuras». Me lo recomendó la misma chica que me apuntó, porque a mí la escritora no me sonaba de nada, y decidí comprarlo porque, como ya dije en una ocasión, siempre me gusta incorporar autores nuevos en mi biblioteca personal. No me equivoqué en mi elección. La trama me cautivó, pero sobre todo la forma en que está escrita la novela. Busqué información sobre la autora tras leerlo y, cuál fue mi sorpresa, cuando supe que aquella era su primera novela. ¿Para cuándo la segunda? Me pregunté.
«Misión olvido» me sorprendió en los escaparates de un gran centro comercial de Vitoria, cuando a finales de agosto todavía estaba de vacaciones. Me quedé anonada mirando la portada: una mujer de mediana edad, sentada con una taza entre sus manos, miraba a través de una ventana que deja entrever un día soleado. Y la luz que se filtra a través de las cortinas sirve para estampar el título de la obra y el nombre de la autora. En aquel momento, no la compré porque el día antes acababa de adquirir las poesías completas de Antonio Machado, «La voz a ti debida. Razón de amor. Largo lamento» de Pedro Salinas y «Marina» de Carlos Ruiz Zafón. Pero el libro quedó grabado en mi retina y supe que, al llegar a casa, posiblemente lo iba a comprar. Así ha sido y ahora tengo la oportunidad de participar por primera vez en una lectura conjunta y explicaros mis impresiones.
El argumento
La vida de Blanca Perea, mujer protagonista de la novela, se trunca cuando su marido la abandona por una mujer mucho más joven. Blanca que ya estaba asentada en su mundo convencional, profundamente herida, necesita huir y poner distancia por medio para seguir con su vida. Aceptará una beca que le ofrecen en la universidad donde trabaja para largarse de su entorno de dolor e irá a California. Allí tendrá que organizar el legado de Andrés Fontana, un hispanista que se exilió en tiempos de guerra. Su labor consistirá en «la recuperación de la memoria de un hombre. La memoria enterrada de un hombre olvidado».
Los personajes
Blanca Perea: 45 años (curiosamente la autora tiene la misma edad). «Misión olvido» es su historia ya que es la protagonista principal. Filóloga de profesión y con su vida vuelta del revés tras la ruptura de su matrimonio cambiará de aires y, desde California, nos revelará momentos de la historia que han quedado olvidados.
Andrés Fontana: Sin él, la historia no tendría sentido. Blanca tendrá que organizar su legado que dejó tras su repentina muerte.
Daniel Carter: Antiguo profesor de la universidad. Está muy bien trazado en la novela, conoceremos su pasado, pero ¿por qué ha vuelto precisamente ahora? La intriga está servida.
Luis Zárate: Director del departamento y no tiene ninguna simpatía por Daniel Carter.
Rebecca Cullen: Secretaria de la universidad de California. Bordea los sesenta años y tiene también una historia que contar.
Fanny: Ayudante en la universidad de California. Su inteligencia es algo justa.
Darla Stern: Mujer de avanzada edad, es la madre de Fanny y fue secretaria del departamento en su momento. Tendrá un papel fundamental en la última parte.
Mis impresiones
Es una novela que refleja a la perfección el mundo académico y en concreto el mundo de las letras. No sé qué opinarán el resto de lectores, pero a mí personalmente me ha gustado el modo en cómo ha sido descrito y narrado a través de los ojos de la filóloga Blanca Perea. «Misión olvido» está escrito en primera persona lo que lo hace más cercano y más palpable al lector ya que conocerás los pensamientos más íntimos de la protagonista: cómo se siente, qué hace, cómo observa y ve a los demás personajes…
Es una novela contada a tres voces: la de Blanca, naturalmente; la de Andrés Fontana y la de Daniel Carter, personaje clave de la historia. Los capítulos que la forman no son muy largos y agilizan la lectura. El presente y el pasado se entremezclan y vamos conociendo diferentes aspectos de la vida de los personajes. El presente, que es el final del siglo XX; y el pasado de la mano de Andrés Fontana y de Daniel Carter. Asistiremos a la España de antes de la guerra civil y a la de los años cincuenta, que tanto contrasta con los Estados Unidos de la época. Un juego de contrastes narrado por la maestría de María Dueñas. «Nadie dijo nunca que el pasado no tuviera sombras» y, entre la oscuridad de los primeros capítulos, vamos vislumbrando pequeñas luces que se van aclareciendo poco a poco conforme avanzamos en la lectura.
La trama que, en un primer momento podría parecernos algo lenta, se agita en la última parte. La narración se acelera y necesitas saber más. Los últimos capítulos los he leído de un tirón porque la intriga estaba asegurada. En un principio, el libro, aunque me pareció interesante noté que le faltaba algo de chispa. En la última parte, la llama se enciende para arder. ¿Un final feliz? No precisamente, como la vida misma, aunque queda abierto. Es una historia en donde las segundas oportunidades juegan un papel importante. A lo mejor no son las que nos gustarían o las que teníamos pensadas en un principio.
Las referencias que hay sobre Ramon J. Sender, Pedro Salinas y Luís Cernuda entre otras me han emocionado. Hay alusiones a la censura, que sufrió nuestra literatura durante la dictadura y que me quedo con la frase de que «creo que las voces no se deben callar».
Misión olvido de María Dueñas
¿Lo recomiendo?
Sí, es una historia que me ha emocionado por la forma en la que está contada. Blanca es un personaje que se te hace cercano. Una vida bien tejida por la pluma de María Dueñas. Los otros personajes tampoco tienen desperdicio, sobre todo el de Daniel Carter.
En un primer momento, pensé que «Misión olvido» era la misión que tenía Blanca para olvidarse de su exmarido. Pero no, me equivoqué. La historia cuando empieza no es muy original. Hombre que abandona a su mujer por una de más joven. Mujer protagonista despechada y rota con necesidad de olvidar… La «Misión olvido» conforme vas avanzando en sus páginas es otra que no voy a revelar en estas líneas, porque mejor que la descubráis por vosotros mismos. Y es ahí donde radica su originalidad. En mi opinión, es una buena lectura para este otoño, que la disfrutéis.
lo estoy leyendo y es una excelente Historia.
Me gustaMe gusta