Mi mundo literario

Las creaciones literarias bilingües de Helena Sauras

¡Buenas tardes! En primer lugar, me gustaría daros las gracias por haber venido. Y también agradecer a la editorial Atlantis y a Ramon Valls por haber confiado en mí.

Desde bien temprana edad, he sentido pasión por las letras. Fue aprender a leer y no parar de hacerlo. Hubo una época en que quería convertirme en bibliotecaria. Leía y clasificaba libros. A cada libro que tenía en mi casa le hacía una ficha y lo recomendaba a mi círculo más cercano. Aprendía y disfrutaba con ellos. No podía entender cómo la gente pudiera aburrirse habiendo libros en el mundo.

Con algunos ejercicios escolares, empecé a inventarme mis propias historias. Fluía mi imaginación y me lo pasaba en grande mientras lo hacía.

Pasaron los años y continué con mi afición. Incluso empecé también a escribir poemas. En ellos se desbocaban las palabras y el sentimiento puro. A partir del año 2000 publiqué algunos en «Poetes de l’Ebre», un grupo de poetas de nuestras tierras del que formo parte actualmente. Cada año intento participar en su antología correspondiente.

En 2008 abrí un blog bilingüe dedicado a la literatura. En él, se refleja mi mundo literario. Allí podéis encontrar poemas, relatos e incluso una novela experimental que publiqué por entregas entre 2012 y 2013. Son escritos desde sus inicios hasta la actualidad.  

Al principio, escribía movida por la inspiración del momento. Con los años he aprendido que escribir requiere técnica, trabajo y constancia. Un escritor aprende escribiendo. No voy a cesar de hacerlo, siempre que la salud me lo permita.

El libro que os presento a continuación es una obra muy especial para mí. Y si digo especial es porque cuando se me ocurrió la idea de escribirla estaba hundida en todos los aspectos. Física y anímicamente. Estas historias que inventé me ayudaron a mantenerme a flote.

En “Las mil lunas de una mala mar” he intentado reflejar una gran parte del mundo de la esclerosis múltiple. Desde el recién diagnóstico hasta el aprender a convivir con esa compañera de viaje autoimpuesta. Por mucho que lo intentemos, no nos podemos deshacer de ella. Sigue ahí, latente.

En la obra están fraccionadas partes de mi alma en trece relatos. Son historias de ficción, situaciones que he vivido y, otras que me he inventado, porque podían ser posibles. Los personajes son personas corrientes, de los que puedes cruzarte por la calle o pueden ser tus vecinos. Son historias cotidianas con sus sueños y desilusiones.

No solo son protagonistas los afectados, sino que abarca todo su mundo: sus familiares, amigos, parejas, equipo médico, psicólogos, fisioterapeutas, compañeros de trabajo…

Es un gran grupo de personas el que forma parte de un afectado de esclerosis múltiple y la enfermedad presenta distintos síntomas. Por ello, se la conoce coloquialmente como la enfermedad de las mil caras. Cada esclerosis es distinta. Cada esclerótico tiene sus síntomas. Unos son visibles. Otros no, pero igualmente existen. Unos los experimentará en su propia carne, otros quizá nunca los tenga. Convivimos diariamente con la incertidumbre del qué pasara en el futuro. En el libro nos vamos a encontrar con muchas de esas caras, aunque no en su totalidad, porque hacerlo es imposible.

El título es un guiño a esto. En «Las mil lunas de una mala mar», tenemos por un lado la hipérbole de las “mil lunas” sumada a la “mala mar” que es una metáfora de la enfermedad. Es un título poético. Mientras escribía, no pude dejar de pensar en la poesía para acercar de esta manera la enfermedad a los futuros lectores.

He intentado alejarme de lo trágico y narrar en un tono amable que se aproxime a la esperanza.  Porque cada día, los escleróticos nos deberíamos vestir de ella.

También quise acercar la lectura a los futuros lectores con estos relatos próximos. Quería atreverme a narrar esta compleja enfermedad desde la sencillez. Espero haberlo conseguido. Muchas gracias a todos por haberme acompañado

A %d blogueros les gusta esto: