¡Buenas noches!
Quienes hace tiempo que me seguís por la blogoesfera ya sabéis de mi afición precoz a la literatura.
Cree este blog en el año 2008, pero llevo escribiendo desde los 8 años: inventándome mis historias y mis fantasías.
Hoy tengo algo que contaros. Este mes de julio acabé la carrera de Multimedia, estudios que empecé cuando todavía no estaban homologados, y ahora, después de Bolonia por fin homologaron. Me reciclé, porque quedaban unas asignaturillas para obtener el título oficial. De hecho, en los últimos años ha habido una revolución en cuanto a Internet se refiere. Cuando empecé la carrera, en el año 2001 no existían los smartphones, ni las redes sociales, y mucho menos el Internet de las cosas. Si miras atrás, da un poco de vértigo esta sociedad tan cambiante que mira hacia la robótica y los drones.
Me pregunto qué quedará de la literatura, hacia dónde vamos. Si los que nos gobiernan, les interesa menos que pensemos por nosotros mismos. (Lo demuestran continuamente. Nos quitan del plan de estudios asignaturas como la filosofía (amigo del saber), el latín (tomar conciencia de lo clásico), por no decir de lecturas “obligatorias” que van restando in crescendo.
Ahora que dispongo un poco más de tiempo, seguiré con algunos proyectos que tengo en mente. De momento, intentaré jugar a las adivinanzas con vosotros. Podéis participar todos los que me seguís a través de Facebook o Twitter, etc. Cada día, (si puedo y la salud me lo permite), pondré una simple estrofa de un poema (anunciando de cuántas estrofas lo componen). Una estrofa diaria y tenéis que adivinar quién es el autor. Para jugar y no hacer trampas, dejaremos de preguntar por una vez al Doctor Google para saber la solución. Dejad que vuestra imaginación vuele, poneros en la piel del escritor y pensad quién puede ser quien escribiera esas líneas y a qué época hacen referencia pues tocaré diferentes estilos y épocas de la historia.
Eso es lo que aprendí con el poema que os he copiado esta semana en la página de Facebook. La solución es la siguiente: Es de NERUDA. Corría 1997 y yo cursaba 3º BUP. Mi profe de lite española, la “Barbie”, como era conocida, nos lo puso en la clase. Me gustó la sonoridad e intenté comentarlo. Esa profesora es la que me enseñó a hacer los primeros comentarios de texto. Se tenía que notar que habíamos elegido letras puras. Se respiraba nivel en la clase, y entre todos, intentábamos descifrar las metáforas, y las imágenes ocultas de un poema.
¡Ay boina gris, metáfora de mujer. ¡Ay la muerte de un recuerdo! !Ay antítesis de muerte vs vida!
Hay enfermedad en mi rostro, porque veo el final del otoño oscuro caer. No obstante, el presente se presenta incierto (de humo). Desde la distancia y a través del recuerdo de la trempana literatura, renacerás girando en mi alma.
¡Buenas noches a tod@s! Apuntaros a los comentarios de texto. La poesía se lleva en el alma, en la piel más honda, en el corazón.
¡Un beso! Me encuentro en paz después de soltar lo que llevaba años pensando.